Si Adrián Pueyo tuviera que explicarle a su yo del pasado por qué debería formarse en composición digital le diría que este proceso le permitirá en el futuro explotar su pasión por la fotografía, por la fotomanipulación, por el vídeo y por la tecnología. Que podrá trabajar de algo muy artístico en lo que podrá mantener toda la parte del cerebro que necesita pensar, calcular y ordenar, también completamente activa. Que podrá viajar y trabajar por todo el mundo, en un sector completamente internacional donde, año tras año, se encontrará usando las últimas herramientas en una innovación de la que formará parte, y conocerá a artistas increíbles de todos los países, de los que aprenderá muchísimo.
Su yo del presente ya lo ha conseguido. En la actualidad Adrián Pueyo (@pueyovfx en Instagram), es codirector del Máster Profesional en Composición Digital para VFX de U-tad y antiguo alumno de nuestro Centro Universitario que, además, ha pasado por las mayores producciones de los últimos años en empresas como Weta Digital, MPC, Industrial Light & Magic o Double Negative. Hablamos con él sobre la composición digital y su papel en el sector de la animación.
¿Cómo podemos definir ‘composición digital’ en el cine?
La composición digital, o composición de efectos visuales, es el proceso con el que se manipulan y combinan distintos elementos mediante técnicas digitales para crear una sola imagen que funcione como una pieza homogénea y conforme a la visión artística del director. En el ámbito de los efectos visuales, una de las mayores prioridades es conseguir un resultado hiperrealista, que ‘engañe al ojo’, para que te creas la historia y te olvides que hay algo irreal.
¿Cuáles son sus claves para entender la composición digital?
Casi todo el mundo conoce la cantidad de cosas que se pueden hacer, por ejemplo, con Photoshop. El trabajo de un compositor digital incluye todo ese tipo de técnicas en un contexto donde tienes mucho más control para realizar cambios, además de muchas otras técnicas que permiten aplicar el trabajo a un plano en movimiento, además de proyectar en geometría, generar partículas, etc. Podemos verlo como un entorno de manipulación de una imagen en movimiento, corrección de color, e integración de todo tipo de elementos 2D y 3D, para producir un plano final de cine, televisión, publicidad, Realidad Virtual, etc.
¿Cuál es el trabajo de un compositor?
El compositor tiene la misión de crear un plano con efectos visuales que funcione perfectamente para el espectador. Para ello, se sirve de una variedad amplísima de técnicas, que van desde el borrado de elementos, la extracción de cromas (fondos verdes) o la ampliación de entornos, hasta la integración de cualquier tipo de elemento digital (desde un personaje, elementos atmosféricos, partículas o cualquier pieza imaginable). Estas técnicas, a su vez, requieren de un desarrollo de habilidades artísticas, estudio del comportamiento de la luz, conocimiento de fotografía, y demás.
¿Qué cualidades debe tener un profesional que quiera dedicarse a trabajar en esta área?
Existen perfiles increíblemente distintos de compositores digitales, pero diría que un elemento común a casi todos es un interés artístico y por lo visual. También es necesaria la atención al detalle y el placer de estudiar la realidad, y lo que compone una buena fotografía u obra visual de cualquier tipo. Para integrar elementos en una imagen tenemos que intentar imitar cómo se comportarían frente a una cámara. Por tanto, esta profesión tiene un componente artístico-técnico muy importante. Cualidades que sin duda hacen a un buen compositor, pero no son indispensables (cada compositor es muy distinto como digo) son: visión espacial, interés por cualquier disciplina artística visual, interés por la física o matemáticas, capacidad para aprender softwares distintos, incluso paciencia y organización.
¿En qué se diferencia la composición de los VFX?
Los VFX (o efectos visuales) son el nombre con el que nos referimos a un sector entero, del que la composición forma parte. En concreto, la parte que va al final de todo, cuando los demás departamentos han hecho su trabajo, y toca juntar todas las partes generadas por ordenador, con el plano rodado en set, o cualesquiera que sean los requerimientos de turno. ¡Es un mundo!
¿Para qué se utiliza la composición dentro del pipeline de una película de animación?
La composición digital (o compo) se utiliza en muchos sectores. Pero antes de seguir, es importante entender la pequeña diferencia que existe entre los VFX y la animación: el trabajo del sector de los VFX se organiza en torno a crear e integrar elementos, entornos, efectos o personajes de forma hiperrealista en imagen real (un ejemplo son las películas de Marvel o Star Wars). Un estudio de animación, en cambio, está especializado en realizar sus producciones 100% por ordenador: cualquier peli de Pixar (Toy Story) o Ilion (El Parque Mágico) son dos buenos ejemplos.
Dicho esto, en una película de animación tampoco falta lugar para la compo. La composición digital en este ámbito tiene unos requerimientos un poco distintos a los que tiene en la integración de VFX en imagen real, pero las técnicas y habilidades necesarias son prácticamente las mismas. Por poner un ejemplo sencillo: las técnicas para sacar fondos verdes, maquillar actores, o analizar el movimiento de una cámara real, no son prácticamente usadas en animación. En cambio, las técnicas para simular una lente, las de desenfocar elementos en base a su distancia a cámara, o las de tratar el color de elementos digitales, son mucho más importantes en una peli de animación.
¿Qué es lo más complicado en la tarea de un compositor?
Es una profesión que te requiere tener la mente alerta en varias áreas completamente distintas al mismo tiempo (unas técnicas y otras artísticas) y, por tanto, cada persona encuentra la dificultad en una parte diferente. ¡Pero esta peculiaridad me parece, en sí misma, la mayor complicación! Todo el rato juegas con engañar al ojo, para lo que necesitas cuidar todos los detalles, pero la base del trabajo es artística, y se realizan muchos cambios. Eso requiere prestar atención constantemente no sólo al resultado sino también a la forma en la que estás trabajando, así como entender cómo funciona por detrás el proceso de cada paso que realizas, y cada forma en la que combinas las distintas técnicas entre sí, para que sea posible alterarlo a posteriori (o ser utilizado para otros planos).
¿Qué exigencias tiene la composición?
Las exigencias técnicas y artísticas las hemos comentado más o menos. Fuera del manejo de la herramienta en sí, también tiene exigencias en el trato humano. Por un lado requiere trabajar en equipo, pues muchas secuencias tienen planos muy parecidos que hay que atacar entre varios artistas compartiendo, por tanto, métodos y plantillas. Por otro lado, es necesario tener buena disposición a aceptar críticas, y a que el cliente te pueda pedir miles de cambios en un momento dado. Además, también hay que saber comunicar exactamente las necesidades y problemas de tu plano, los avances que llevas y las ideas artísticas (entre otras cosas) en las revisiones con los supervisores o clientes.
¿Qué es lo que más merece la pena del trabajo de un compositor?
Cada persona que se dedica a esto le encuentra el principal atractivo por un motivo diferente. En mi caso, lo que más me hace sentir que merece la pena es el hecho de que no veo mi aprendizaje limitado por ninguna parte. Cuando tengo épocas en las que me siento intrigado por cualquier técnica, color, imagen, matemáticas, o lo que sea, veo que mi trabajo es un vehículo para aprender eso mismo y llevarlo a la práctica. Y, por otro lado, cuando quiero dar un poco más de rienda suelta a la creatividad, siempre hay espacio para ello en los planos.
Deja un comentario